Preguntas frecuentes sobre el futuro PRES
Actualizado por última vez el 11 de julio de 2025
¿Por qué hemos revisado el PRES?
Nuestros procesos de supervisión han funcionado bien, pero el panorama en el que operamos está evolucionando debido a cambios estructurales, perturbaciones externas y nuevos riesgos que crean un entorno de elevada incertidumbre. Para seguir cumpliendo nuestro mandato de mantener la solidez de los bancos europeos, hemos llevado a cabo una revisión de nuestro examen periódico de la situación de las entidades —el proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES)—, con el objetivo de que siga siendo adecuado para su finalidad y los procesos de supervisión sean más eficaces y eficientes que nunca. Para ello hemos tenido en cuenta los comentarios sobre cómo simplificar el PRES presentados en el informe de evaluación elaborado por un grupo de expertos y en un informe publicado por el Tribunal de Cuentas Europeo .
¿Qué queríamos lograr con la revisión del PRES?
Las medidas adoptadas como resultado de la revisión se traducirán en procesos supervisores más sencillos y flexibles y en un calendario más corto del PRES. También están dirigidas a fomentar y mantener una cultura supervisora que se centre más específicamente en los riesgos clave, promueva el juicio cualitativo para cada entidad concreta e incentive la adopción de medidas decididas y oportunas cuando sea necesario. Por último, los cambios nos ayudarán a comunicarnos con mayor claridad con las entidades que supervisamos y a hacer que nuestro trabajo sea más eficiente, transparente y predecible.
¿Cómo estamos cambiando el PRES?
- Sistema flexible de evaluación de riesgos: los supervisores tendrán más flexibilidad para establecer prioridades y centrar su evaluación en los riesgos más importantes. Aplicarán una estrategia de evaluación plurianual que les permitirá revisar en profundidad los riesgos relevantes a lo largo de varios años, de acuerdo con el marco de tolerancia al riesgo, en lugar de revisar todos los riesgos cada año. Este enfoque flexible permitirá a los equipos conjuntos de supervisión (ECS) asignar recursos de manera más eficiente.
- Planificación integral: se reforzará la integración de la planificación de las inspecciones in situ, los análisis exhaustivos y las revisiones temáticas horizontales para ofrecer una visión estructurada y global de los riesgos de las entidades. Al mejorar el proceso de planificación de las actividades de supervisión, se maximizan las sinergias y las entidades entienden mejor las prioridades supervisoras.
- Uso del conjunto completo de herramientas de supervisión: gracias a un escalado más ágil y eficaz cuando las deficiencias no se subsanen con rapidez. Esto incluye requerimientos cualitativos vinculantes y medidas coercitivas y sancionadoras, en caso necesario.
- Decisiones claras y concisas: se simplificará la comunicación supervisora. Las decisiones del PRES abordarán directamente los riesgos principales y las expectativas supervisoras. Si las evaluaciones no muestran cambios significativos en el perfil de riesgo de una entidad, las decisiones del PRES podrán actualizarse con una frecuencia inferior a la anual.
- Simplificación: se simplificarán y harán más estables las metodologías de supervisión.
- Herramientas informáticas y analíticas: la agenda digital del BCE prevé inversiones en sistemas informáticos y análisis de datos entre 2024 y 2028 que incorporan tecnologías avanzadas como la IA generativa para apoyar a los supervisores en tareas rutinarias.
¿Cómo cambia el calendario del PRES?
El calendario del PRES 2025 se ha optimizado y el proceso concluirá a final de octubre, antes que en años anteriores. Además de asegurar que las decisiones finales del PRES se notifiquen a las entidades de crédito con antelación suficiente, los cambios responden a los objetivos de eficiencia de la revisión del PRES y harán que la supervisión sea más eficaz.
Los principales hitos incluyen:
- Las reuniones de diálogo supervisor comenzarán a finales de junio y terminarán a mediados de julio. El nuevo calendario exige que las entidades realicen los ajustes necesarios y se preparen debidamente para hacer posible un diálogo supervisor fructífero.
- El período de audiencia comenzará a principios de agosto. Debido al período estival, el derecho de audiencia se amplía de dos a cuatro semanas, hasta final de mes, por lo que las entidades dispondrán de más tiempo para revisar los proyectos de decisiones del PRES y ejercer su derecho a ser oídas.
- Las decisiones finales del PRES se notificarán antes de final de octubre (se adelantan respecto a diciembre en el ciclo anterior). Los supervisores se han comprometido a reducir el tiempo necesario para adoptar decisiones, así como a apoyar y mejorar la planificación del siguiente ciclo de supervisión.
Si las evaluaciones indican que no se han producido cambios significativos en el perfil de riesgo de una entidad y no se considera necesario modificar las medidas vigentes, las decisiones del PRES podrán actualizarse con menor frecuencia en determinadas condiciones. Este enfoque, que antes se aplicaba a un número limitado de entidades, se ampliará ahora.
Ello asegura un equilibrio entre una comunicación eficaz y oportuna y la diligencia de los procedimientos, lo que facilita, en última instancia, un proceso supervisor más ágil y con mayor capacidad de respuesta.
¿Cómo estamos mejorando la plantilla de la decisión del PRES?
Las nuevas decisiones del PRES se simplificarán más, centrándose en los riesgos y en las medidas de supervisión más importantes, de modo que las preocupaciones supervisoras se transmitan claramente a las entidades.
El formato de las decisiones del PRES 2025 se revisará para mejorar la claridad y el enfoque. Las principales preocupaciones identificadas y los requerimientos aplicables se presentarán en apartados específicos de las nuevas decisiones del PRES. Las recomendaciones y requerimientos cualitativos se presentarán en un anexo, lo que permitirá a las entidades identificar rápidamente las medidas clave y encontrar una explicación detallada de las expectativas supervisoras. En todo caso, se recuerda a las entidades que deben llevar a cabo un seguimiento oportuno de las medidas supervisoras comunicadas a lo largo del año.
El nuevo formato tiene por objetivo aumentar la transparencia, además de simplificar y facilitar la comprensión de los resultados del PRES por parte de las entidades, sin que ello implique un cambio del enfoque supervisor o una relajación de la supervisión. Como resultado de la revisión del formato, dejaremos de utilizar «cartas ejecutivas» para acompañar las decisiones del PRES. La comunicación se complementará con reuniones de diálogo supervisor, en las que se proporcionará información más detallada, que animamos a compartir con los consejos de administración de las entidades.
¿Cómo estamos simplificando la metodología para determinar los requerimientos de Pilar 2?
Para simplificar nuestros procesos y que la metodología sea sólida, los requerimientos de Pilar 2 se basarán de forma más directa en las áreas de riesgo relevantes, y un aumento de los riesgos seguirá dando lugar a peores puntuaciones del PRES y a requerimientos de Pilar 2 más elevados. Aunque los resultados del proceso de evaluación de la adecuación del capital interno (ICAAP) ya no afectarán directamente al requerimiento de Pilar 2, la evaluación supervisora del ICAAP seguirá teniéndose en cuenta al examinar los modelos de negocio, el gobierno interno y la gestión global de riesgos de las entidades en el marco del PRES.
La nueva metodología abordará de manera más eficaz las deficiencias potencialmente persistentes, como las relacionadas con los controles internos o las cuestiones de gobernanza. Si dichas deficiencias no se resuelven con rapidez y si otras medidas supervisoras resultan insuficientes, los requerimientos de capital de Pilar 2 podrán verse afectados de forma más directa. Al final del proceso, los supervisores utilizarán su juicio experto para determinar si el requerimiento final de Pilar 2 se adecua a su evaluación global de riesgos e introducir ajustes en caso necesario.
¿Cuándo se aplicará la nueva metodología para determinar los requerimientos de Pilar 2?
La metodología se someterá a pruebas exhaustivas internas en 2025 y comenzará a aplicarse a partir del ciclo del PRES de 2026. Los requerimientos de Pilar 2 basados en la nueva metodología tendrán efecto el 1 de enero de 2027.
¿Cómo va a cambiar el seguimiento supervisor de las deficiencias detectadas?
Hemos desarrollado un nuevo enfoque por niveles para el seguimiento de las deficiencias detectadas y de las medidas supervisoras. Este enfoque ayudará a los supervisores a centrarse en las cuestiones más importantes y a gestionar más fácilmente el seguimiento de las deficiencias menos graves. En consecuencia:
- las deficiencias menos graves (todas las F1 y la mayoría de las F2) se tratarán por defecto como «reminders to addresss» (recomendaciones) o, en el caso de las investigaciones de modelos internos, como «reminders to comply» (obligaciones). Para subsanar estas deficiencias, las entidades de crédito simplemente tendrán que confirmar que han adoptado medidas suficientes para asegurar el cumplimiento y no necesitarán presentar documentación adicional. No obstante, deberán conservar durante un período de cinco años todas las pruebas que demuestren que las cuestiones se abordaron adecuadamente para posibles controles futuros. Las medidas relacionadas con las deficiencias F1 y F2 incluirán una redacción estándar y un plazo por defecto, a menos que el ECS decida otra cosa.
- En el caso de las deficiencias graves (F3 y F4), los ECS continuarán realizando su seguimiento habitual.
- Nuestro portal externo permitirá a las entidades consultar el estado de todas las deficiencias y medidas en cualquier momento.
Las entidades serán responsables de subsanar sus deficiencias menos graves mediante un procedimiento de gobierno interno adecuado. Los ECS no examinarán activamente la forma en que las entidades subsanan esas deficiencias, pero podrán realizar comprobaciones aleatorias. En caso de detectar discrepancias en relación con el estado de subsanación, los ECS las tendrán en cuenta en su evaluación continuada y podrán, en su caso, formular nuevas deficiencias específicas. En función de la naturaleza y reiteración del problema, podría iniciarse un seguimiento supervisor o, en los casos más graves, podrían adoptarse medidas de ejecución.
¿Cuáles serán los próximos pasos?
Los cambios se introducirán de forma escalonada a lo largo de los ciclos del PRES de 2025 y 2026. Por ejemplo, la evaluación plurianual, el sistema flexible de evaluación de riesgos y la simplificación de las decisiones del PRES se introducirán en el ciclo de 2025, mientras que la nueva metodología para determinar los requerimientos de Pilar 2 comenzará a aplicarse a partir del ciclo de 2026.
Este enfoque gradual garantizará que los cambios sean compatibles con los plazos de otros procesos conexos y la participación de todas las partes interesadas. Realizaremos un seguimiento de los progresos y el Consejo de Supervisión analizará los avances realizados e incorporará la experiencia adquirida en la implementación de estas medidas.