Opciones de búsqueda
Home Medios El BCE explicado Estudios y publicaciones Estadísticas Política monetaria El euro Pagos y mercados Empleo
Sugerencias
Ordenar por

Hacia una supervisión europea más eficiente, eficaz y centrada en el riesgo

Unos bancos estables son la base de una economía fuerte. Desde la creación de la supervisión bancaria europea, los bancos de la zona del euro son más estables, están mejor capitalizados y presentan niveles más bajos de préstamos dudosos. El actual marco de supervisión y regulación ha contribuido a que el sector bancario mantenga su capacidad de resistencia, por lo que ha podido seguir prestando servicios a los hogares y las empresas, incluso en momentos de tensión. 

Los progresos desde la crisis financiera mundial constituyen una base sólida, pero el entorno en el que los bancos operan está cambiando rápidamente. Ante la rápida transformación de la tecnología y la evolución del panorama de riesgos, la supervisión debe ser receptiva y adaptarse a los nuevos retos para seguir siendo lo más eficiente y eficaz posible. Los bancos y los supervisores deben contar con las capacidades analíticas necesarias para afrontar los riesgos emergentes. En este contexto, estamos trabajando en un amplio programa de reformas para reducir la excesiva complejidad de la supervisión, reorientando nuestros recursos sin comprometer la resiliencia de los bancos.

Reforma del PRES: controles periódicos de la situación de los bancos

En septiembre de 2022, la supervisión bancaria europea encargó a un grupo de expertos una evaluación externa independiente de su análisis periódico de la solidez de las entidades de crédito: el proceso de revisión y evaluación supervisora (Supervisory Review and Evaluation Process, PRES). Sobre la base de las recomendaciones de esta evaluación, estamos trabajando para que el PRES sea más eficiente y eficaz, prestando una mayor atención a la supervisión basada en el riesgo. Puede consultarse más información sobre estas modificaciones en nuestras preguntas frecuentes sobre el futuro PRES.

La reforma del PRES está traduciéndose en mejoras concretas a través de:

Evaluaciones de riesgos más específicas

Hemos agilizado el PRES para centrarlo más en el riesgo y acortar el calendario: la supervisión proporcionada y basada en el riesgo facilitada por el marco de tolerancia al riesgo, establecido en 2023, y un enfoque plurianual ofrecen mayor flexibilidad para evaluar oportunamente los riesgos específicos de cada entidad.

Planificación integrada de las actividades de supervisión

Estamos mejorando la coordinación de las actividades de supervisión, como las inspecciones in situ, los análisis exhaustivos y las revisiones temáticas horizontales, que nos ofrecen una visión global de los riesgos de las entidades de crédito, lo que ayuda tanto a los supervisores como a los bancos a asignar recursos.

Empleo de todos los instrumentos de supervisión

Utilizaremos todos los instrumentos de supervisión previstos en la legislación, en línea con nuestro marco de escalado, para asegurar que los bancos hagan frente a los riesgos de manera oportuna. Si las entidades de crédito no corrigen las debilidades de forma adecuada, podemos imponer requerimientos cualitativos y adoptar medidas de ejecución, por ejemplo, pagos periódicos coercitivos.

Mejora de la comunicación con los bancos

Las cartas del PRES dirigidas a los bancos se han acortado y se centran más en los riesgos clave. La mayor parte de las decisiones del PRES se refiere a las principales preocupaciones supervisoras que determinan los requerimientos y las recomendaciones del PRES. Comunicamos a las entidades las medidas cualitativas tan pronto como se detecta una debilidad, y las deficiencias menos graves se gestionan ahora mediante un proceso de seguimiento más sencillo.

Metodologías más estables

Metodologías estables y menos complejas garantizan la coherencia a lo largo del tiempo, haciendo que las medidas supervisoras sean más predecibles. Los elementos centrales de nuestras metodologías de evaluación son ahora estables. La próxima simplificación del enfoque para establecer los requerimientos del Pilar 2 será el último hito significativo, y no tenemos ninguna reforma importante prevista para los próximos años.

Mejor uso de los sistemas de TI y de los métodos analíticos

El empleo y el desarrollo de los sistemas de TI y de los métodos analíticos más avanzados como apoyo de las tareas rutinarias permiten dedicar más tiempo y recursos a los principales riesgos específicos de las entidades. Por tanto, hemos invertido en sistemas de TI y métodos analíticos, y estamos armonizando y consolidando nuestras infraestructuras de datos y de TI.

La reforma del PRES se basa en decisiones anteriores y se está introduciendo a lo largo de un período de tres años (2024-2026). Por tanto, sus beneficios se materializarán con el tiempo, y vigilaremos y documentaremos su progreso con indicadores como la duración del ciclo del PRES, la longitud y la claridad de las decisiones del PRES y la información sobre las deficiencias no corregidas.

Más información sobre la reforma del PRES:

Nuestro objetivo de aumentar la eficiencia y la eficacia, manteniendo la atención en los riesgos, no se refiere únicamente al PRES. Sobre la base de la experiencia de los supervisores y los comentarios de partes interesadas externas, hemos creado seis líneas de trabajo para agilizar en mayor medida los procesos y procedimientos de supervisión.

En consonancia con el enfoque basado en el riesgo, el objetivo general de cada línea de trabajo es centrarse en los riesgos relevantes y asegurar la capacidad de resistencia de las entidades de crédito, reduciendo asimismo el tiempo dedicado a las solicitudes y tareas habituales. Esto nos permitirá dirigir los recursos a la gestión de riesgos emergentes y hacia ámbitos más preocupantes y complejos.  

Las líneas de trabajo se dedicarán a seis áreas principales:
Mejora del proceso decisorio y uso de la digitalización:

Estamos acelerando la adopción de decisiones de supervisión con la ayuda de herramientas digitales y de un procedimiento decisorio acelerado. Por ejemplo, la duración media de las evaluaciones de idoneidad, que representan con creces el mayor número de decisiones del BCE, se redujo a 97 días en 2024 (muy por debajo del objetivo de 120 días fijado por la Autoridad Bancaria Europea y la Autoridad Europea de Valores y Mercados). También estamos poniendo a prueba un proceso acelerado para la evaluación de las titulizaciones con transferencia significativa de riesgo, que hemos elaborado en colaboración con la Federación Bancaria Europea. Su aplicación reduce de tres meses a diez días hábiles el tiempo necesario para evaluar las titulizaciones suficientemente simples y normalizadas, sin comprometer la resiliencia. Para las titulizaciones complejas e innovadoras, el BCE seguirá llevando a cabo una evaluación detallada y analizando si se ha logrado una transferencia significativa del riesgo.

Modelos internos:

Los modelos internos utilizados para calcular los activos ponderados por riesgo ayudan a determinar el capital que los bancos necesitan mantener y, por consiguiente, influyen en su capacidad de resistencia. La mejora de los modelos ha sido, por tanto, una de las prioridades del MUS desde su creación. Los supervisores deben aprobar previamente el uso de estos modelos y continuar vigilando el modo en que se utilizan, en particular en caso de modificaciones (importantes). Estamos explorando formas de racionalizar los procesos supervisores relacionados con los modelos internos. La Autoridad Bancaria Europea está revisando sus normas técnicas de regulación sobre la clasificación de las modificaciones de los modelos, lo que es una buena oportunidad para reducir el número de modificaciones importantes que exigen aprobación supervisora. 

Pruebas de resistencia:

Las pruebas de resistencia supervisoras se utilizan para evaluar la capacidad de los bancos para hacer frente a perturbaciones financieras y económicas. Los resultados ayudan a identificar vulnerabilidades y a abordarlas en una fase temprana en el marco del diálogo supervisor con los bancos. Queremos mejorar las pruebas de resistencia —en estrecha coordinación con la Autoridad Bancaria Europea, en caso necesario— eliminando procesos innecesariamente complejos y que requieran un uso intensivo de recursos. Esto nos permitirá responder con mayor rapidez a los riesgos emergentes, y reducirá las obligaciones de presentación de información en relación con las pruebas de resistencia y los costes de cumplimiento de los bancos.

Decisiones relacionadas con el capital:

Una capitalización adecuada es fundamental para la seguridad y la solidez de los bancos, ya que asumen riesgos y pueden sufrir pérdidas si estos se materializan. Deben poder absorber estas pérdidas para seguir prestando servicios a sus clientes incluso en los períodos de dificultades. Debido a esta importante función de los bancos, algunas decisiones relacionadas con el capital deben ser aprobadas por el supervisor. Trabajaremos a fin de que nuestros procedimientos internos para dichas decisiones, como la aprobación de la recompra de acciones, se basen más en el riesgo y sean más rápidos, por ejemplo, mediante el empleo de herramientas digitales. Para los bancos, esto se traducirá en directrices supervisoras más claras, plantillas más estandarizadas y tiempos de procesamiento más cortos.

Presentación de información:

Para poder realizar un seguimiento de los riesgos y asegurar el cumplimiento, los supervisores necesitan la información pertinente que generalmente se recopila mediante procesos de presentación estandarizados. El marco de presentación de información de los bancos ha evolucionado con el tiempo, reflejando las necesidades de los distintos ámbitos de políticas a escala nacional y europea. Ante la complejidad de ese marco, estamos mapeando las obligaciones de presentación y divulgación de información prudencial para las entidades de crédito significativas y menos significativas, teniendo en cuenta las aplicables en el ámbito nacional y europeo. Esto nos ayudará a detectar solapamientos, requisitos obsoletos y áreas en las que la presentación de información puede racionalizarse.

Inspecciones in situ:

Las inspecciones son una herramienta fundamental de la supervisión bancaria, en las que se realiza un análisis en profundidad de los diferentes riesgos, sistemas de control interno, modelos de negocio o mecanismos de gobernanza. Las inspecciones ofrecen información detallada sobre la situación de un determinado banco, incluido un análisis prospectivo. Estamos mejorando la eficiencia de las inspecciones in situ, en particular en las fases de planificación, ejecución y seguimiento. Adoptaremos un enfoque más basado en el riesgo en la definición del alcance y la intensidad de las inspecciones in situ.

Evaluación de la eficacia de la supervisión

Evaluar la eficacia de la supervisión es un elemento clave de nuestro programa de reformas. No obstante, para entender la eficacia de la supervisión, necesitamos otros elementos además de los indicadores financieros. Por ejemplo, las ratios financieras de un banco pueden mejorar por varias razones, como una situación macroeconómica más favorable. Para aislar estos factores, estamos ajustando nuestras herramientas analíticas para evaluar con mayor precisión la eficacia de la supervisión.

Evaluación periódica

En nuestro proceso de planificación anual, hemos integrado una evaluación periódica de la eficacia de la supervisión, que se centra especialmente en los resultados mensurables y garantiza que nuestros esfuerzos continúen orientándose a los resultados y teniendo efecto. Además, un nuevo enfoque por niveles para el seguimiento de las deficiencias y medidas nos permite abordar con mayor eficacia las cuestiones más importantes.

Fomento de una cultura supervisora centrada en el riesgo

El BCE y los supervisores nacionales colaboran para llevar a cabo la supervisión bancaria europea. Los equipos conjuntos de supervisión, compuestos por personal del BCE y de las autoridades nacionales, supervisan las entidades significativas, mientras que las autoridades nacionales supervisan las entidades menos significativas bajo la vigilancia del BCE.

Para cumplir nuestro programa de reformas, fomentamos una cultura de supervisión basada en el riesgo en el conjunto del sistema, facultando a los equipos para que apliquen su juicio experto y determinen las áreas que requieren mayor atención supervisora.

Con el fin de aumentar la coherencia en la supervisión bancaria europea, hemos puesto en marcha una iniciativa específica para impulsar un cambio cultural, que se centra en el desarrollo de una cultura supervisora basada en el riesgo más integrada, eficiente y eficaz. La unificación de la cultura supervisora reforzará nuestra supervisión y se traducirá en procesos más ágiles para los bancos.

¿Cómo estamos contribuyendo a las iniciativas de simplificación a escala europea?

Supervisión eficiente, eficaz y centrada en el riesgo

Queremos una supervisión eficiente, eficaz y siempre centrada claramente en el riesgo. Para ello, aunque no seamos reguladores ni legisladores, ayudamos a las autoridades competentes a evaluar formas de simplificar el marco regulatorio garantizando unos requisitos armonizados y proporcionados a escala de la UE, sin comprometer la seguridad ni la solidez de los bancos.

Grupo de Trabajo de Alto Nivel del BCE sobre Simplificación

El Consejo de Gobierno del BCE ha creado un Grupo de Trabajo de Alto Nivel que está estudiando posibles ámbitos en los que podría simplificarse el marco europeo de regulación, supervisión e información prudencial. El grupo de trabajo tiene previsto presentar sus propuestas de simplificación al Consejo de Gobierno antes de que finalice 2025. Posteriormente, las posibles propuestas definitivas se presentarán a la Comisión Europea.

Iniciativas de la Autoridad Bancaria Europea

También formamos parte del grupo de trabajo de la Autoridad Bancaria Europea sobre la eficiencia del marco de regulación y supervisión.

Denuncia de infracciones