- PREGUNTAS FRECUENTES
Preguntas frecuentes sobre las pruebas de resistencia de 2025
1 de agosto de 2025
¿En qué consisten las pruebas de resistencia de 2025? ¿Cuál es su objetivo?
Las pruebas de resistencia ofrecen un marco analítico común para comparar y evaluar la capacidad de las entidades de crédito de la zona del euro para resistir perturbaciones macrofinancieras y específicas de cada país. En 2025 incluyen a 96 entidades de crédito que el BCE supervisa directamente. 51 de ellas son las entidades de crédito de mayor tamaño de la zona del euro incluidas en las prueba de resistencia a escala de la UE coordinada por la Autoridad Bancaria Europea (ABE). Las otras 45 son entidades de tamaño medio no incluidas en la muestra de la ABE, para las que el BCE llevó a cabo su propia prueba de resistencia.
La prueba de resistencia utiliza datos de cierre de 2024 para analizar cómo evolucionarán las pérdidas y la posición de capital de las entidades de crédito en un horizonte de tres años, hasta final de 2027, tanto en un escenario base como en un escenario adverso.
El BCE utilizará los resultados de la prueba de resistencia para evaluar las necesidades de capital de Pilar 2 de cada entidad en el contexto del proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES). Los resultados cualitativos (ver última pregunta) se tendrán en cuenta en la parte de gobernanza de riesgos del PRES, por lo que influirán en la determinación del requerimiento de Pilar 2 (Pillar 2 requirement, P2R). Los resultados cuantitativos serán un elemento importante para determinar la recomendación de Pilar 2 (Pillar 2 guidance, P2G) y la recomendación de ratio de apalancamiento de Pilar 2 (P2G LR).
El ejercicio está diseñado para apoyar la estabilidad financiera y fortalecer la disciplina de mercado mediante la divulgación de información coherente y granular de cada entidad, que muestra cómo las perturbaciones comunes afectan a sus balances. Las pruebas de resistencia supervisoras no sustituyen a las pruebas de resistencia internas de las entidades, que se basan en escenarios adaptados a sus vulnerabilidades y perfiles de riesgo específicos.
Tampoco tienen en cuenta efectos de amplificación macrofinanciera más generales, que son examinados por separado por las autoridades macroprudenciales en pruebas de resistencia agregadas complementarias.
¿Cómo se selecciona un escenario único para las pruebas de resistencia, entre las diversas posibilidades?
El objetivo del escenario adverso es poner a prueba la capacidad de resistencia y la adecuación del capital de las entidades en condiciones severas, pero plausibles, identificando así las vulnerabilidades y mejorando la estabilidad financiera general. El escenario macrofinanciero adverso fue diseñado por el Grupo de Trabajo sobre Pruebas de Resistencia de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) en estrecha colaboración con el BCE. La narrativa del escenario de la prueba de resistencia se basa en un subgrupo de los principales riesgos para la estabilidad financiera a los que está expuesto el sector bancario de la UE, identificados por la Junta General de la JERS, y en las evaluaciones de riesgos de la ABE y del BCE.
Aunque podrían elaborarse otros escenarios alternativos, se ha optado por el escenario elegido para mantener la plena coherencia con la evaluación de los riesgos pertinentes llevada a cabo por las autoridades europeas. Al mismo tiempo, lo hace garantizando la coherencia interna, la interpretabilidad económica y la adaptación a los modelos validados, desarrollados en colaboración con los bancos centrales nacionales. La narrativa del escenario adverso de 2025 refleja una escalada de las tensiones geopolíticas que genera incertidumbre, intensifica los riesgos macroeconómicos, de crédito y de mercado, y hace que los mercados financieros y los precios de las materias primas sean más volátiles. Además, reconoce la posibilidad de un ajuste desordenado en los mercados financieros mundiales debido a las valoraciones excesivas de determinados activos.
Para hacer frente a la limitación de utilizar un único escenario, las entidades deben realizar pruebas de resistencia internas (por ejemplo, para su planificación de capital) y pruebas de resistencia inversas. Estos ejercicios permiten una comprensión más completa de las vulnerabilidades y de los riesgos específicos de cada entidad.
¿Cómo se seleccionan las muestras de entidades de crédito de la zona del euro que participan en la prueba de resistencia a escala de la UE y en la prueba de resistencia paralela del BCE?
Las entidades que participan en la prueba de resistencia a escala de la UE coordinada por la Autoridad Bancaria Europea (ABE) se seleccionaron para que abarcaran aproximadamente el 75 % de los activos bancarios de la zona del euro. Para ser incluidas debían tener activos por valor de, al menos, 30.000 millones de euros en el momento de la selección. Podían excluirse entidades con modelos de negocio concretos si la metodología de la prueba de resistencia a escala de la UE se consideraba menos adecuada para evaluar su capacidad de resistencia y su adecuación de capital. En 2025 se incluyeron en la muestra de la ABE un total de 51 entidades de crédito de la zona del euro sujetas a la supervisión directa del BCE.
Para las entidades de menor tamaño supervisadas directamente por el BCE que quedaron fuera de la muestra de la ABE, el BCE llevó a cabo una prueba de resistencia paralela en la que participaron un total de 45 entidades, que representaban alrededor del 7 % de los activos bancarios de la zona del euro.
Algunas entidades supervisadas directamente por el BCE no participaron en ninguna de estas pruebas. Por ejemplo, las filiales o sucursales de entidades no pertenecientes al Mecanismo Único de Supervisión (MUS) que participaban en el ejercicio a escala de la UE. La exclusión también podría deberse a que las entidades se encontraran en proceso de restructuración en aquel momento o estuvieran inmersas en una fusión o adquisición.
¿Cómo el escenario da lugar a una caída de capital?
En las pruebas de resistencia, las pérdidas derivadas de un escenario macroeconómico adverso se traducen en caídas de capital a través de varios mecanismos de transmisión. Esos mecanismos muestran cómo los cambios en el entorno macroeconómico pueden generar tensiones financieras para las entidades de crédito de diversas maneras:
- Ingresos netos: El aumento de los costes de financiación y la reducción de los ingresos por comisiones merman la capacidad de las entidades para amortiguar pérdidas. Al mismo tiempo, las perturbaciones inflacionistas incrementan los gastos de administración, lo que supone un lastre adicional para la capacidad de generación de ingresos de las entidades.
- Pérdidas crediticias: Las fases de desaceleración económica aumentan la probabilidad de que los prestatarios no puedan devolver sus préstamos, lo que genera préstamos dudosos. Las entidades necesitan dotar provisiones adicionales para esos préstamos, lo que reduce directamente su capital.
- Riesgo de mercado: Los escenarios adversos causan volatilidad y correcciones de precios significativas en los mercados financieros, lo que da lugar a pérdidas en las carteras de negociación y en las carteras de inversión de las entidades. Esto reduce el valor de sus activos financieros, lo que se traduce en caídas de capital.
- Riesgo operacional: Las situaciones de tensión incrementan los riesgos operacionales, por ejemplo, de ciberataques, fraude, fallos de los sistemas e incumplimientos normativos. Estos acontecimientos elevan los requerimientos de capital, lo que presiona las reservas totales de las entidades.
El efecto combinado de estos mecanismos puede dar lugar a pérdidas considerables para algunas entidades individuales y, por tanto, a una caída del capital, medida por las variaciones de las principales ratios de capital, como la de nivel 1 ordinario (CET1). Las pruebas de resistencia subrayan la necesidad de una sólida adecuación del capital para asegurar que las entidades sigan siendo estables en condiciones económicas adversas, y puedan seguir prestando servicios financieros a los hogares y a las empresas incluso en períodos de tensión.
¿Qué ha revelado la prueba de resistencia sobre la capacidad de las entidades para modelizar los riesgos específicos del sector?
En comparación con las pruebas de resistencia de 2023, la capacidad de las entidades para modelizar el riesgo específico del sector ha mejorado. Sin embargo, queda margen de mejora. La prueba de resistencia mostró que muchas entidades siguen utilizando enfoques de modelización básicos para evaluar riesgos sectoriales relevantes. Por ejemplo, algunas utilizan supuestos generales relativos a los escenarios macroeconómicos en lugar de modelos adaptados a sectores específicos. . Estos resultados ponen de relieve la necesidad de que las entidades sigan desarrollando los modelos que utilizan en sus pruebas de resistencia para mejorar su capacidad de identificar vulnerabilidades sectoriales con una perspectiva de futuro.
De acuerdo con los resultados de la prueba de resistencia, ¿en qué medida están preparadas las entidades de crédito de la zona del euro para hacer frente a los aranceles?
La prueba de resistencia de 2025 evaluó la capacidad de resistencia de las entidades en un escenario de escalada de las tensiones geopolíticas y de políticas comerciales proteccionistas, que incluía aranceles más elevados y cadenas de suministro mundiales fragmentadas. Aunque el ejercicio no cuantificó específicamente el impacto de los aranceles, incorporó sus efectos en el entorno de tensiones macrofinancieras más amplio. Los resultados sugieren que el sistema bancario de la zona del euro mantiene su capacidad de resistencia en general, aunque ponen de relieve las vulnerabilidades derivadas de las exposiciones a los sectores más expuestos al comercio internacional. Asimismo, el análisis de sensibilidad de los principales resultados apunta a la existencia de una elevada incertidumbre sobre las implicaciones de las tensiones comerciales.
La prueba de resistencia subraya la importancia de que las entidades tengan una perspectiva de futuro en su planificación del capital y en su gestión de riesgos. Se espera que se anticipen a los cambios estructurales en la economía mundial, incluidos los derivados de los cambios en la política comercial, y se preparen para ellos. La prueba de resistencia temática del BCE sobre riesgos geopolíticos prevista para 2026 respalda este enfoque prospectivo, y ayuda a los supervisores y a las entidades a identificar y abordar oportunamente los riesgos emergentes. Se basará en las plantillas y en las estructuras de presentación de información ya existentes, lo que debería minimizar los costes y esfuerzos adicionales. Los detalles del ejercicio se darán a conocer cuando se ponga en marcha y se discutirán con las entidades en rondas de consultas específicas.
¿Qué significa el supuesto de «balance constante» en el que se basa la prueba de resistencia?
La prueba de resistencia se basa en un supuesto de «balance constante», que asume que el balance de una entidad no variará durante el horizonte de la prueba. En otras palabras, en la prueba de resistencia no se tienen en cuenta las medidas de gestión que una entidad podría adoptar en respuesta a condiciones adversas, como la obtención de capital adicional, la venta de activos o el cambio de su estrategia de negocio. En cambio, se supone que la entidad sigue prestando el mismo volumen de servicios financieros que en la fecha de inicio del ejercicio (es decir, final de 2024). Este enfoque asegura la coherencia y comparabilidad de los resultados entre distintas entidades y escenarios. También implica que no se consideran los efectos sobre la economía real de las respuestas dinámicas de las entidades ni los efectos de contagio que reflejan la propagación de perturbaciones entre instituciones financieras.
¿Por qué el informe de resultados de la prueba de resistencia se centra en las cifras transitorias, mientras que para determinar la P2G se utilizaron cifras fully loaded?
En la prueba de resistencia de este año, las entidades debían tener en cuenta las normas revisadas del Reglamento sobre requisitos de capital III (RRC III), que entraron en vigor el 1 de enero de 2025. Algunas de las disposiciones del RRC III están sujetas a regímenes transitorios que se irán eliminando gradualmente hasta final de 2033. Las cifras fully loaded asumen una aplicación plena de las nuevas normas, pero no tienen en cuenta la capacidad de las entidades de crédito para ajustar sus balances en los próximos años. En consecuencia, el informe de resultados de la prueba de resistencia se centra en las ratios de capital en términos transitorios, ya que son las aplicables al horizonte 2025-2027 del escenario.
Para determinar la P2G se tienen en cuenta las disminuciones de capital fully loaded. Este método es la manera más sencilla de establecer los puntos de partida de la P2G, separando el impacto del escenario económico de los efectos de la implantación gradual del RRC III.
¿Qué información se publica sobre los resultados?
La ABE publica resultados granulares para cada entidad participante en el ejercicio a escala de la UE.
En el caso de las entidades que participan en la prueba de resistencia paralela del MUS, el BCE publica los resultados agregados y una selección de datos específicos de cada entidad. Para esa muestra de entidades se aplica el principio de proporcionalidad, ya que son más pequeñas que las que participan en el ejercicio a escala de la UE.
¿Qué hará el BCE con las entidades que muestren déficits (severos) en el escenario adverso?
Como en años anteriores, el objeto de la prueba de 2025 no es «aprobar o suspender». Por tanto, no se habla de «déficits» en el sentido habitual. En su lugar, el ejercicio proporciona información fundamental para las decisiones del PRES de cada entidad. En la práctica, esto significa que los resultados de la prueba de resistencia, en particular, los niveles de disminución del capital sin aplicar medidas transitorias (fully loaded), se utilizarán como punto de partida para determinar la P2G (con arreglo a las Directrices de la ABE sobre el PRES y las pruebas de resistencia supervisoras).
De acuerdo con este enfoque, las entidades que presenten una caída (severa) de capital en el escenario adverso deben esperar, en general, una P2G más elevada que las entidades con mejores resultados.
En caso de que la caída severa de capital ponga de manifiesto riesgos concretos en determinadas áreas de negocio, los equipos conjuntos de supervisión (ECS) utilizarán esa información para adoptar iniciativas supervisoras específicas y, en su caso, medidas para garantizar la gestión adecuada de estos riesgos.
¿Cómo se integran en el PRES los resultados de la prueba de resistencia?
Los resultados de la prueba de resistencia se integran en el PRES de forma tanto cualitativa como cuantitativa.
1. Resultados cuantitativos
- La metodología para determinar las P2G consta de dos fases. En la fase 1, la entidad es asignada a una categoría de P2G en función de su caída máxima de capital CET1 en la prueba de resistencia supervisora. Las categorías se basan en la experiencia supervisora reciente, en el marco de tolerancia al riesgo en el ámbito del MUS y en el análisis estadístico de los resultados de las pruebas de resistencia. En la fase 2, los ECS aplican su juicio experto para ajustar las P2G al perfil de cada entidad. Los ECS pueden introducir ajustes dentro de los intervalos de la categoría correspondiente y, excepcionalmente, excederlos.
- El BCE también aplica una recomendación de Pilar 2 para hacer frente al riesgo de apalancamiento excesivo (P2G-LR). Esta recomendación de capital tiene por objeto asegurar que los fondos propios de una entidad puedan absorber las posibles pérdidas derivadas de los escenarios de tensión. Para determinar la P2G-LR, el BCE utiliza como punto de partida las proyecciones de la ratio de apalancamiento en el escenario adverso de la prueba de resistencia y aplica un enfoque de dos fases similar al descrito para la P2G. La P2G-LR solo se impone a determinadas entidades que presenten, por ejemplo, una ratio de apalancamiento prevista inferior al requisito general de ratio de apalancamiento.
2. Resultados cualitativos
- La prueba de resistencia ofrece a los supervisores mucha información sobre los riesgos y las vulnerabilidades de las entidades de crédito, así como sobre sus capacidades de gestión de riesgos. Los ECS tienen en cuenta diferentes aspectos al evaluar la gobernanza interna y la gestión de riesgos de una entidad en el contexto del PRES, lo que, en última instancia, se traduce en medidas supervisoras e influye en el cálculo del P2R. Esos aspectos incluyen, por ejemplo, la puntualidad y exactitud de los datos, así como la calidad de la información recibida. Igualmente, el objetivo las métricas cuantitativas obtenidas directamente a partir de los datos es ofrecer a los ECS criterios cuantificables para evaluar el comportamiento de las entidades aplicando un sistema de puntuación basado en cuatro niveles. Se miden tanto la capacidad de las entidades para atender las solicitudes de datos, como su capacidad de respuesta durante la prueba. Asimismo, los ECS llevan a cabo una evaluación cualitativa del comportamiento de las entidades durante los ciclos de control de calidad de la prueba de resistencia.
- Durante la prueba el BCE realizó visitas in situ de corta duración para asegurar la calidad de las proyecciones presentadas por las entidades. Tras la prueba, algunas entidades serán sometidas a inspecciones más exhaustivas centradas en su capacidad para llevar a cabo este tipo de pruebas. Estas inspecciones se coordinarán en el marco de la supervisión continuada de los ECS para crear sinergias y minimizar el esfuerzo adicional de las entidades.