Preguntas frecuentes sobre la prueba de resistencia de 2023
Fráncfort del Meno, 31 de enero de 2023
¿En qué consiste la prueba de resistencia a escala de la UE de 2023? ¿Cuál es su objetivo?
La prueba de resistencia a escala de la UE utiliza datos de cierre de 2022 para analizar la evolución de la posición de capital de una entidad de crédito en el período de tres años hasta el final de 2025, tanto en un escenario base como en un escenario adverso. El ejercicio proporciona a supervisores, entidades y otros participantes en el mercado un marco analítico común para comparar y evaluar la capacidad de resistencia de las entidades de la UE frente a perturbaciones económicas específicas de cada país.
El BCE utilizará los resultados de la prueba de resistencia para valorar las necesidades de capital de Pilar 2 de cada entidad en el contexto del proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES). Los resultados cualitativos se incluirán en la parte de gobernanza de riesgos del PRES, por lo que influirán en la determinación de los requerimientos de Pilar 2 (P2R). Los resultados cuantitativos se utilizarán como información clave para determinar la recomendación de Pilar 2 (P2G) y, por primera vez, la ratio de apalancamiento de la P2G.
El ejercicio está diseñado para reforzar la disciplina de mercado mediante la divulgación de información coherente y detallada a nivel de cada entidad, que muestra cómo afectan las perturbaciones comunes a sus balances. La prueba de resistencia supervisora no sustituye a las pruebas de resistencia internas de las entidades, que se basan en escenarios adaptados a sus vulnerabilidades y perfiles de riesgo específicos.
¿Cómo se seleccionan las muestras de entidades de crédito de la zona del euro en la prueba de resistencia a escala de la UE y en la prueba de resistencia paralela del BCE?
Las entidades que participan en la prueba de resistencia a escala de la UE coordinada por la ABE representan aproximadamente el 75 % de los activos bancarios de la zona del euro. Para ser seleccionadas, deben contar con activos por valor de, al menos, 30 mm de euros. Sin embargo, podrían excluirse entidades con modelos de negocio específicos si la metodología de la prueba a escala de la UE se considera menos adecuada para evaluar su capacidad de resistencia y su adecuación de capital. En 2023 la muestra de la ABE incluye un total de 57 entidades de crédito de la zona del euro supervisadas directamente por el BCE.
Para las entidades supervisadas directamente de menor tamaño y, por tanto, no incluidas en la muestra de la ABE, el BCE lleva a cabo su propia prueba de resistencia en paralelo. En 2023 el número de entidades incluidas en esta prueba es de 42.
Algunas entidades supervisadas directamente no participan en ninguna de las pruebas de resistencia. Esto ocurre, por ejemplo, si son filiales o sucursales de entidades no pertenecientes al MUS que participan en el ejercicio a escala de la UE. Otros motivos de su exclusión podrían ser que se encuentren actualmente en proceso de reestructuración o que participen en una fusión o una adquisición.
¿Cuándo se publicarán los resultados de la prueba de resistencia y qué información se dará a conocer?
Los resultados de la prueba de resistencia se publicarán a finales de julio de 2023.
La Autoridad Bancaria Europea (ABE) publicará resultados granulares de cada entidad participante en el ejercicio a escala de la UE.
Para las entidades que participen en la prueba de resistencia paralela del MUS, el BCE publicará los resultados agregados y una selección de información específica de cada entidad. Para esta muestra de entidades se aplicará el principio de proporcionalidad, ya que son más pequeñas que las que participan en el ejercicio a escala de la UE.
¿Qué hará el BCE con las entidades que muestren disminuciones (severas) de capital en el escenario adverso?
Al igual que en años anteriores, la prueba de resistencia de 2023 no es un ejercicio que se aprueba o se suspende. En consecuencia, no existen «suspensos» en el sentido habitual. En su lugar, el ejercicio proporciona información clave para el PRES de cada entidad. En la práctica, esto significa que los resultados de la prueba de resistencia (en particular, una disminución de capital) se utilizarán como punto de partida para fijar la P2G (según lo previsto en las Directrices de la ABE sobre el PRES y las pruebas de resistencia supervisoras).
De acuerdo con este enfoque, las entidades con una disminución (severa) de capital en el escenario adverso deben esperar por lo general una P2G más elevada que las entidades con mejores resultados.
Cuando una disminución severa de capital ponga de manifiesto riesgos concretos en determinadas áreas de actividad, los equipos conjuntos de supervisión (ECS) utilizarán esta información para realizar un seguimiento con iniciativas supervisoras específicas y, en su caso, medidas para asegurar una gestión adecuada de tales riesgos.
¿Cómo se integran los resultados de la prueba de resistencia en el PRES?
Los resultados de la prueba de resistencia se integran en el PRES tanto de forma cualitativa como cuantitativa.
1. Resultados cualitativos
- La prueba de resistencia ofrece a los supervisores mucha información sobre los riesgos y las vulnerabilidades de las entidades de crédito, así como sobre sus capacidades de gestión de riesgos. Los ECS tienen en cuenta distintos aspectos al evaluar la gobernanza interna y la gestión de riesgos de una entidad en el contexto del PRES, lo que, en última instancia, influye en el cálculo de los P2R. Esos aspectos incluyen, por ejemplo, la puntualidad y la exactitud de los datos, así como la calidad de la información recibida. Igualmente, el objetivo de las métricas cuantitativas generadas directamente a partir de datos informáticos es ofrecer a los ECS criterios cuantificables para evaluar el comportamiento de las entidades aplicando un sistema de puntuación basado en cuatro niveles. Se miden tanto la capacidad de las entidades para satisfacer las solicitudes de datos como su capacidad de respuesta durante la prueba de resistencia. Asimismo, los ECS realizan una evaluación cualitativa del comportamiento de las entidades durante los ciclos de control de calidad de la prueba de resistencia.
2. Resultados cuantitativos
- La metodología para la determinación de la P2G consta de dos fases. En la primera fase, la entidad es asignada a una categoría de acuerdo con la disminución máxima del capital de nivel 1 ordinario (CET1) durante la prueba de resistencia supervisora. Las categorías se configuran sobre la base de la experiencia supervisora reciente, la tolerancia al riesgo del MUS y la severidad de la prueba de resistencia. En la segunda fase, los ECS aplican su juicio experto para ajustar la P2G al perfil idiosincrático de cada entidad. Los ECS pueden introducir ajustes dentro de los intervalos de la categoría correspondiente y, excepcionalmente, excederlos.
- En el PRES de 2023, el BCE aplicará por primera vez una nueva metodología para determinar la P2G a fin de abordar el riesgo de apalancamiento excesivo. Esta recomendación de capital tiene por objeto garantizar que los fondos propios de una entidad puedan absorber posibles pérdidas derivadas de escenarios de tensión. Para determinar la ratio de apalancamiento de la P2G, el BCE utilizará como punto de partida las proyecciones de la ratio de apalancamiento en el escenario adverso de la prueba de resistencia y seguirá el mismo enfoque de dos fases descrito para la P2G.